jueves, 1 de marzo de 2012

Cuestiones Éticas Básicas (parte 1): Conciencia Moral

Conocer la bondad o maldad de un comportamiento
En el día a día, cuando hacemos referencia a la conciencia, solemos referirnos a ella con un matiz material, entediendo que una persona es consciente por el hecho de reconocer o percibir algo, darse cuenta de las acciones y situaciones o incluso de la propia existencia; esto es lo que se llama conciencia psicológica. No obstante, también existe otro significado del término conciencia con el que nos referimos a la capacidad de distinguir o conocer los comportamientos buenos o malos, es lo que se denomina conciencia moral, que podemos definir más formalmente como: "la capacidad que tiene la persona de enjuiciar un acto concreto a la luz de lo que percibe como valores morales y que tiene por finalidad guiar nuestros propios actos". La conciencia moral es una conciencia-juez (valora acciones y comportamientos), imperativa (ordena una determinada conducta).

Esta conciencia moral no es única y perenne sino que ha evolucionado a la vez que la humanidad, y si miramos hacía atrás podemos ver diferentes etapas que conforma dicha evolución: de esta forma encontraremos una etapa tabú marcada por conductas infantiles, amorales y cautelosas o posteriormente una etapa legalista marcada por el autoritarismo moral y el cumplimiento rígido de las normas; una etapa de reciprocidad en la que la máxima era haz a los otros lo que quieras que los otros te hagan a ti; una etapa de moralidad social en la que el sistema social define las reglas de comportamiento; y finalmente una etapa de autonomía moral en la que el individuo tiene dominio sobre sí mismo y sobre su vida.

¿Cómo se explica la conciencia? Lógicamente no hay una sola respuesta ni ninguna de ellas abarca una verdad absoluta. Centrándose en la conciencia desde un punto de vista ontogenético (centrándose en el individuo) podemos encontrar las siguientes explicaciones:
  • Explicación Biologista: la conciencia moral surge en el individuo por su capacidad de aceptar la información transmitida socialmente, capacidad que puede desarrollar gracias a la estructura de su mente.
  • Explicación Sociologista: la conciencia surge como un mecanismo de equilibrio entre el egoísmo individual y el interés social; dado que el ser humano vive en sociedad recibe de ella valores morales que acepta para poder integrarse en la misma.
  • Explicación Freudiana: el "superyo" de Freud equivale a la conciencia moral, es la instancia psíquica que vigila y amenaza al "yo" (que alberga instintos más primarios de autoafirmación y agresión).
  • Explicación del Equilibrio Psico-Social: el individuo alcanza la autonomía moral a través del intercambio con el grupo social. Este intercambio pasa por tres fases: sumisión, respeto y mutua cooperación.
  • Explicación Conductista: entiende que la moral se encuentra en el ambiente que crea unos condicionantes para inducir en los individuos unos comportamientos determinados.
No obstante, estas teorías tratan de explicar qué es la conciencia pero no el desarrollo de la misma. Multitud de autores y doctrinas han establecido diferentes modelos, pero el modelo tradicional fue establecido por Piaget que distinguía varias etapas: anomía cuando se es niño y no se siguen ningunas normas, heteronomía en las que se aceptan las normas coercitivas impuestas por una autoridad, intermedia en la que no se obedece a la autoridad sino que la norma se aplica mediante la razón, autonomía que contempla las normas como un acuerdo tácito entre los miembros del grupo y por último codificación. Otro autor clásico en el tema sería Kholberg y su modelo estaría constituido por las siguientes etapas: premoral (no hay reglas sino apreciación), preconvencional (se obedece la norma en función del castigo o la recompensa), convencional (el individuo actúa buscando reconocimiento social) y postconvencional (se ven las normas como producto de un acuerdo social). Independientemente de las diferencias entre unos modelos y otros, lo que queda claro es que la conciencia moral no es algo genético sino que es formada por cada individuo; la sensibilidad moral se desarrolla mediante el cultivo y desarrollo personal de los valores que fundamenten una vida honrada y justa, de ahí que aquellas personas que no desarrollen su personalidad bajo estos valores no tomen como negativos actos como la mentira o el robo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu colaboración